Santo Domingo, R.D
El proyecto de ley que busca regular la libertad de prensa en la República Dominicana es el Proyecto de Ley Orgánica de Libertad de Expresión y Medios Audiovisuales. Este proyecto, sometido por el Poder Ejecutivo al Senado el pasado 2 de mayo de 2025, tiene como objetivo actualizar la legislación vigente en materia de libertad de expresión, que data de 1962 (Ley 6132).
Puntos Clave del Proyecto de Ley:
Reconocimiento Amplio de la Libertad de Expresión: Se reconoce la libertad de expresión como un derecho fundamental que puede ejercerse por cualquier medio, incluyendo las plataformas digitales, sin censura previa.
* Garantías para el Ejercicio Periodístico: El proyecto busca fortalecer las garantías para los periodistas, incluyendo la protección del secreto profesional, el acceso a fuentes de información y la seguridad en el ejercicio de su labor.
También se prohíbe la censura previa.
Regulación de Plataformas Digitales: Una novedad importante es la inclusión de la regulación de plataformas digitales que operen en el país con un número significativo de usuarios dominicanos (más del 10% de los usuarios nacionales de internet). Estas plataformas deberán tener representación legal en el país y garantizar el debido proceso en la moderación o eliminación de contenidos.
Derecho de Rectificación y Respuesta: Se mantiene y refuerza el derecho a la rectificación o respuesta ante informaciones inexactas o agraviantes publicadas en los medios.
Acceso a la Información:
Se establece el acceso igualitario a fuentes de información públicas y privadas de interés social.
Creación del INACOM: El proyecto propone la creación del Instituto Nacional de Comunicación (INACOM), un órgano autónomo adscrito al Ministerio de Cultura, que asumiría las funciones de regulación, fiscalización y sanción en materia de comunicación, reemplazando a la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos y Radiofonía.
Sanciones: Se contemplan sanciones para infracciones, que van desde llamados de atención y multas económicas (basadas en salarios mínimos del sector público) hasta la suspensión de transmisiones en casos de infracciones graves.
Responsabilidad de Plataformas: Las plataformas de contenido solo serían civilmente responsables por daños de publicaciones de terceros si, tras una orden judicial específica, no toman medidas para retirar el contenido infractor.
Debate y Reacciones:
El proyecto de ley ha generado un intenso debate en la República Dominicana.
Sectores a favor argumentan que la ley busca modernizar el marco legal, adaptándolo a la era digital y estableciendo reglas claras para el ejercicio de la libertad de expresión y la operación de los medios. La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) ha acogido positivamente la propuesta.
Sectores en contra han expresado preocupación por posibles riesgos de sobrerregulación y la concentración de poder en el INACOM, lo que podría afectar la independencia de los medios.
El Colegio de Abogados ha manifestado su preocupación por la amplitud de las facultades del INACOM y la vaguedad de algunos conceptos jurídicos en el texto.
El Foro Cívico y Social también ha expresado su rechazo, argumentando que viola principios constitucionales.
Algunos penalistas opinan que la ley podría otorgar un mayor control al Estado sobre los medios.
Estado Actual:
El proyecto de ley fue depositado en el Senado y actualmente se encuentra bajo el análisis de una comisión especial.
Se espera que se produzcan debates y posibles modificaciones antes de su votación.
Es importante seguir de cerca el desarrollo de este proyecto de ley, ya que podría tener un impacto significativo en el ejercicio de la libertad de prensa y el funcionamiento de los medios de comunicación en la República Dominicana.


 
 
 
 
 
0 Comentarios