HOYO DE FRIUSA BÁVARO PUNTA CANA R.D
En el año 2003, comenzó el proceso de desalojo de los terrenos del Campo de Golf White Sands Golf & Beach Resort.
Un censo reveló la presencia de 20 familias invasoras, y para evitar que quedaran en la calle, se gestionó la obtención de terrenos para su reubicación.
Así, se diseñó un asentamiento que incluyó espacios destinados a un parque de recreación, una escuela y una iglesia.
A cada familia se le asignó un solar, y se prepararon 22 solares adicionales para inquilinos y empleados del área.
Sin embargo, a partir del año 2020, la situación cambió drásticamente.
Se produjo una invasión masiva de los terrenos, donde se construyeron cientos de habitaciones alquiladas a extranjeros indocumentados.
La criminalidad aumentó: robos, venta de drogas y la utilización del sector como refugio para personas prófugas de la justicia.
Poco a poco, el área fue dejando de ser dominicana, hasta el punto de ser conocida como "tierra haitiana".
Mientras tanto, algunos dominicanos se lucraban alquilando cientos de habitaciones en condiciones infrahumanas, agravando el problema social.
Con el paso del tiempo, las construcciones se volvieron más sólidas y densas, bajo la premisa de que, apelando a la pobreza, nadie intentaría desalojarlos.
El descontrol fue tal, que más del 90 % de la población del sector estaba compuesta por extranjeros indocumentados.
Paradójicamente, los dueños de 50, 30 o 10 habitaciones, en su mayoría dominicanos, no vivían ni viven en Mata Mosquito.
Frente a esta situación, el gobierno dominicano inició operativos migratorios.
Miles de haitianos fueron repatriados, algunos de manera voluntaria.
Las viviendas abandonadas fueron entonces ocupadas por dominicanos, muchos de ellos con asuntos pendientes ante la ley.
El día que comenzó el operativo, más de 300 personas fueron detenidas.
El Estado procedió al desmantelamiento de las viviendas construidas en terrenos privados, que servían como refugio de indocumentados y bandas delincuenciales.
Durante años, los propietarios de los terrenos habían solicitado la recuperación del área, preocupados también por la contaminación de las fuentes de agua subterránea, ya que no existía un sistema de tratamiento de aguas residuales.
Esto ponía en riesgo los bancos de pozos de importantes hoteles de la zona, como Iberostar, Vit, Ocean y White Sands.
Hoy, las familias originalmente reubicadas en 2004, recibirán nuevamente sus solares, con mejoras que incluyen contenes, parque de recreación, iluminación pública mediante luces solares y una bomba sumergible para el abastecimiento de agua.
Las autoridades solicitan la cooperación de los beneficiarios para que no utilicen los solares en la construcción de habitaciones para indocumentados y, en su lugar, edifiquen casas dignas que contribuyan a la recuperación y dignificación del sector.
La historia de Mata Mosquito es un recordatorio de que el descontrol y la falta de regulación siempre terminan afectando la seguridad, la convivencia y los recursos naturales de una comunidad.
Un llamado urgente a la responsabilidad y a la esperanza de un futuro mejor.
Más Detalles Ver Video…




 
 
 
 
 
0 Comentarios